Table of Contents
- ¿Cómo valorar el rendimiento en ciclismo?
- Principales test de laboratorio
- Perfil de potencia y curva de potencia
- Bibliografía
¿Cómo valorar el rendimiento en ciclismo?
Anteriormente al auge de los potenciómetros la forma habitual de valorar el rendimiento en ciclismo era mediante distancias en segmentos conocidos en subida, haciendo pruebas en el velódromo o valorando los resultados obtenidos en carrera en comparación con el resto de competidores. Al llegar los potenciómetros en las bicicletas estáticas se pudieron empezar a realizar valoraciones en el laboratorio con diferentes tipos de test en los que se tenía una medida objetiva y con una alta fiabilidad del rendimiento. Posteriormente estos potenciómetros llegaron a las bicicletas personales y hoy en día cualquier persona puede tener uno en la bicicleta, así pues, ¿dónde nos deja esto en la situación actual?
Ante todo hay que diferenciar entre las pruebas de laboratorio y las pruebas de campo. Las pruebas de laboratorio se consideran el “gold standard” en la valoración del rendimiento puesto que comportan un mayor control de las condiciones del test en cuestión y son siempre revisadas por personal cualificado. En cambio, las pruebas de campo pueden ser supervisadas directamente o no pero se realizan en el lugar habitual de entrenamiento que suele presentar una mayor variabilidad, pero también resultan ser más específicas al representar mejor las condiciones de competición.
Antes de la realización de cualquier test es muy importante asegurar unas condiciones óptimas del/la ciclista. Por lo tanto, seguir un protocolo estandarizado como si de una competición se tratara a nivel de descanso los días previos, descanso, nutrición e hidratación será clave.
Principales test de laboratorio
Cada test de laboratorio presenta diferentes protocolos, pero citaremos a continuación los que están más validados actualmente. Todos ellos realizados con un cicloergómetro profesional.
Test incremental con calorimetría indirecta:
Este test tal y como el nombre indica presenta una intensidad creciente y se detiene cuando el ciclista llega a la extenuación, idealmente en torno a los 12-14 minutos. Se comienza a 50 o 100W y se va incrementando la carga entre 15 y 35W cada minuto (dependiendo del nivel de ciclista). Durante el transcurso de la prueba el ciclista lleva una mascara que analiza la composición de los gases inspirados y espirados y de esta forma se puede calcular el VO2 max (consumo máximo de oxígeno). Aparte del VO2 max a posteriori también se valoran los umbrales ventilatorios (VT1 y VT2) que son dos puntos en los que se experimenta un cambio en el incremento de ventilación en relación al ejercicio. Son dos metas fisiológicas muy importantes en pruebas de fondo.
Durante todo el transcurso del test también se registran los datos de potencia y frecuencia cardíaca por tanto, también se saca información relevante como la situación de los umbrales ventilatorios y el VO2 max en cierta frecuencia cardíaca y potencia. De cara a la valoración del rendimiento son precisamente estas potencias asociadas a VT1, VT2 y VO2 max, tanto en sentido relativo a la masa corporal del ciclista (W/kg) como en sentido absoluto (W), las más importantes de cara a valorar el nivel del ciclista.
Test de lactato (MLSS):
Se utiliza el mismo protocolo incremental que en el test anterior, con la diferencia de que en vez de llevar una mascara de gases el ciclista se le hará un pinchazo en la oreja donde al final de cada escalón o cada dos (en caso de que sean de 1min) se medirá la concentración de lactato en sangre. Una vez obtenidos los resultados se asigna como MLSS (estado máximo de lactato estable) la carga que provoca un aumento de más de 0,5 mmol de lactato respecto a la línea basal [1]. El MLSS es el punto máximo de lactato en el que se alcanza un estadio estable, es decir, punto en el que tanto la generación de lactato como la resíntesis están en equilibrio. Por tanto, a potencias superiores al MLSS se empezaría a acumular lactato y acabaría generando una alta condición de acidosis que comportaría la parada del ejercicio.
Test de Wingate:
Seguramente el test más simple de interpretar y ejecutar de los tres. En lo que la resistencia del cicloergómetro se ajusta a un 7,5% del peso corporal del sujeto y éste debe realizar un sprint a máxima intensidad de 30”. Con este test se pueden valorar tanto la potencia media de los 30” que puede asociarse con la capacidad anaeróbica, la potencia máxima durante 5” que representa la potencia anaeróbica y el índice de fatiga que se calcula como potencia mínima / potencia máxima *100 .
Perfil de potencia y curva de potencia
En cuanto a los test de campo también se pueden realizar test de lactato o de VO2 max pero nos centraremos en aquellos realizados sólo con el potenciómetro.
La mejor opción en este caso es valorar el perfil de potencia. Esto consiste en realizar 4 tests máximos de diferente duración que se pueden organizar de varias formas distintas. La duración de estos test es de: 20 minutos, 4 o 5 minutos, 1 minuto y 5 segundos. Estas duraciones son muy relevantes ya que cada una de ellas se puede asociar a diferentes vías metabólicas y metas fisiológicas. Así pues, el test de 20 minutos puede asociarse al FTP o al MLSS, el test de 4 o 5 minutos puede asociarse al VO2max, el test de 1minutos a la capacidad anaeróbica y el test de 5 segundos a la potencia anaeróbica. Por tanto, con la realización de estos cuatro tests se obtiene una valoración bastante completa del tipo de ciclista en cuestión. Por ejemplo, comparando los test entre sí se verá que un contrarrelojista sólo destaca en el test de 20 minutos, que un ciclista todoterreno tiene todos los test con resultados decentes o que un sprinter tiene una muy buena potencia de 5 segundos y una potencia de 1 minuto buena.
Perfil de potencia. Tabla extraída de Intervals.icu.
Aparte de la valoración del perfil de potencia también aparecen valoraciones de la curva de potencia en las que se toma en vez de 4 puntos todos los rangos de tiempo disponibles y se hace una estimación de la curva real del ciclista, es decir, por cada segundo se obtiene la potencia teórica que el ciclista podría generar en un test máximo aunque no la haya realizado.
También existen otros métodos como los del cálculo de potencia critica (PC) una métrica similar al FTP pero que se calcula estudiando la relación de dos o tres pruebas contrarreloj máximas de más de 3 minutos ya que la pérdida de potencia al alargar la duración presenta una relación perfectamente hiperbólica. Con este método se define la PC como la potencia teórica de que dadas las condiciones ideales se podría aguantar indefinidamente en el tiempo. Y también aparece la W’ que es la cantidad de energía que se puede gastar una vez que se genera una potencia superior a la PC. Por tanto, según este modelo tanto si estás generando una potencia 20W superior al FTP como si se 200W superior la cantidad de KJ (potencia*tiempo) será la misma, la diferencia es que a 200W por encima de la PC se gastan más rápido y por tanto, se dura menos.
En ciertos casos, como podría ser el ciclismo de carretera que las carreras profesionales de varones suelen durar más de 4h, también es muy relevante estudiar la resistencia a la fatiga. Esto se realiza realizando test máximos, al igual que con el perfil de potencia pero habiendo gastado x KJ antes de realizarlos. Por tanto podría ser rodar 3h a una cierta intensidad y después realizar un test máximo (idealmente siempre con un protocolo estandarizado).
Y por último, hablaremos del Compound Score (CS) [2]. Ésta es una métrica ideada por los autores del estudio citado en que observaron que el hecho de comparar una métrica de potencia relativa multiplicada por una de potencia absoluta daba una mayor predicción de éxito en carreras élite que las dos por separado. Este cociente le llamaron Compound Score. En el caso del estudio valoraron la potencia de 5 minutos (P5) y el cálculo es CS = P5/kg * P5. Esta métrica puede ajustarse a otros rangos de potencia que puedan ser relevantes para cada caso.
¿Estás buscando entrenador de ciclismo?
Bibliografía
[1] Pallarés et al. (2016). Validity and Reliability of Ventilatory and Blood Lactate Thresholds in Well-Trained Cyclists. PLOS ONE.
[2] Leo, P. et al. (2022). The Compound Score in elite road cycling. Conference: Science and Cycling 2022